Entrevista con el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares

El 24 de abril de 2024, José Ignacio Torreblanca, director de la oficina de Madrid y Senior Policy Fellow en el European Council on Foreign Relations (ECFR) tuvo el honor de entrevistar al ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, en el Palacio de Viana

YouTube

To display the YouTube video provided by Google, click the button below. This means Google will receive technical data about your device or browser, as well as information about your visit on this page. Google may use cookies to display the video. Google may combine your data with other information they have collected and will process your data on US servers. For more information visit our privacy notice.

Load video

PGlmcmFtZSB0aXRsZT0iSW50ZXJ2aWV3IHdpdGggSm9zw6kgTWFudWVsIEFsYmFyZXMiIHdpZHRoPSI1MDAiIGhlaWdodD0iMjgxIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vd3d3LnlvdXR1YmUtbm9jb29raWUuY29tL2VtYmVkL0Fzc0UzYlhsSWxnP2ZlYXR1cmU9b2VtYmVkIiBmcmFtZWJvcmRlcj0iMCIgYWxsb3c9ImFjY2VsZXJvbWV0ZXI7IGF1dG9wbGF5OyBjbGlwYm9hcmQtd3JpdGU7IGVuY3J5cHRlZC1tZWRpYTsgZ3lyb3Njb3BlOyBwaWN0dXJlLWluLXBpY3R1cmU7IHdlYi1zaGFyZSIgcmVmZXJyZXJwb2xpY3k9InN0cmljdC1vcmlnaW4td2hlbi1jcm9zcy1vcmlnaW4iIGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbj48L2lmcmFtZT4=
José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, durante la entrevista llevada a cabo por José Ignacio Torreblanca.

La entrevista aborda la complejidad del contexto geopolítico actual y el papel de España en la configuración de la política europea frente a diversos desafíos globales, como la agresión rusa de Ucrania o el conflicto en Oriente Próximo. En el trasfondo de las distintas reflexiones se percibe una constante: la defensa del multilateralismo y la cooperación internacional como pilares fundamentales para abordar las crisis actuales y futuras.


Muchas gracias por reunirse hoy con nosotros. Nos sentimos muy honrados de tener la oportunidad de conocer mejor los puntos de vista y las posiciones del gobierno español sobre asuntos clave de interés para nuestro trabajo en el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. Esta conversación tan oportuna tiene lugar en el contexto de la próxima Annual Council Meeting del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, que el gobierno de España y el Ayuntamiento de Madrid han aceptado generosamente acoger. La reunión tendrá lugar en Madrid los días 4 y 5 de julio de este año, y nos permitirá debatir una serie de cuestiones vitales para la Unión Europea, entre ellas las guerras de Ucrania y Gaza, las relaciones de la UE con China, y las perspectivas de un segundo mandato de Donald Trump y sus implicaciones para la seguridad europea.

Antes de iniciar nuestra conversación y ahondar en estos temas, he pensado que podría extender la invitación a los miembros del Consejo del ECFR para que acudan a nuestra Annual Council Meeting en Madrid y darles la bienvenida.

Es un placer estar con ustedes hoy y, por supuesto, es un placer acoger al Consejo aquí en Madrid dentro de unas semanas. Creo que Madrid es el lugar adecuado, y espero que la asistencia esté a la altura de la calidad de los distintos ponentes. Yo, desde luego, estaré allí y daré el punto de vista español sobre los temas tan desafiantes que estáis poniendo sobre la mesa.

Empecemos, pues. Quizá podríamos empezar por que nos dieras una visión general de cómo percibes el contexto de seguridad en el que se enmarcan actualmente España y la UE. ¿Vivimos en tiempos cruciales, peligrosos? ¿Cuál es el contexto en el que vivimos ahora?

Vivimos tiempos complejos y nos encontramos en un momento en el que el «orden mundial» está cambiando. Tenemos de nuevo la guerra en Europa, algo que creíamos superado para siempre, con la agresión de Rusia a Ucrania, que supone un desafío para Europa y la seguridad euroatlántica, así como para los principios básicos de la Carta de la ONU. También tenemos la guerra de Gaza, el conflicto más antiguo del que se ha ocupado la ONU, y tenemos que asegurarnos de que esta vez sea la última en la que veamos este tipo de violencia en Oriente Próximo. Además, la COVID-19 nos ha recordado que hay muchos retos, como la inmigración irregular, el cambio climático, la transición digital, la transición verde y la igualdad, que sólo podremos abordar juntos y unidos a través de soluciones globales. También tenemos la voz del Sur global, que quiere ocupar el lugar que le corresponde en el orden mundial. Todo esto hace que nuestros tiempos sean complejos, con guerras a gran escala que vuelven cuando creíamos que habían terminado en Europa, y la necesidad de actuar juntos y colectivamente para resolver los retos globales, que son más urgentes que nunca.

Comencemos por Ucrania. Ucrania está lejos de España, y puede que los españoles no tengamos una tradición o un conocimiento profundo de esa región, pero estamos profundamente implicados y comprometidos en el apoyo a Ucrania. Cuando te diriges a tus conciudadanos en España, ¿cómo les transmites lo que está en juego en Ucrania? ¿Por qué debemos implicarnos y qué ocurre si algo sale mal, si Ucrania pierde la guerra? ¿Cuál es nuestro interés como españoles y europeos en este conflicto?

España ha apoyado a Ucrania desde el principio de la agresión rusa. Nunca he tenido problemas para recabar el apoyo de la opinión pública a nuestra política de apoyo a Ucrania. Hay tres puntos clave que comunicar a la opinión pública. En primer lugar, todo el mundo en España entiende que nos enfrentamos a una guerra de agresión. Ucrania no es una amenaza para la soberanía o la seguridad de Rusia. El presidente Zelensky y el pueblo ucraniano están luchando por su integridad territorial, su libertad, su democracia y su soberanía. En segundo lugar, instintivamente, todo el mundo en España comprendió rápidamente que este conflicto va más allá de Ucrania. Afecta a la paz y a los valores de la Unión Europea, que se construyó para evitar la guerra en Europa. Esta agresión amenaza lo más valioso de la construcción europea: sus valores y su paz. Los españoles estamos muy unidos a la Unión Europea. Por último, la agresión rusa sigue amenazando a otros países como Moldavia, lo que la convierte en una amenaza para la seguridad euroatlántica y, por tanto, también para la seguridad española.

España también ha apoyado a Ucrania mediante la prestación de asistencia, acogida de refugiados y ayuda militar, además de respaldar su candidatura a convertirse en Estado miembro de la Unión Europea, junto con Moldavia. Aunque estos países aún no están preparados para entrar en la UE, España apoya el proceso de ampliación. ¿Cuál es la visión de España sobre lo que debe hacer la UE para prepararse a incorporar a Ucrania?

Durante nuestra Presidencia de la UE, España impulsó la decisión histórica de abrir conversaciones de adhesión para Ucrania y Moldavia. Hicimos hincapié en la necesidad de prepararnos para esta ampliación mediante cambios institucionales, cambios en el proceso de toma de decisiones y cambios en nuestras políticas y financiación. Con las normas, el presupuesto, la financiación de las políticas y los procesos de toma de decisiones actuales, sería muy complicado trabajar con más de 30 Estados miembros. Tampoco se puede dejar de lado a los Balcanes Occidentales, que llevan décadas trabajando por la adhesión. Se trata de un sistema basado en méritos, y aunque aún faltan años para ver a Ucrania en la UE, debemos prepararnos hoy para su eventual adhesión.

España ha mostrado un fuerte compromiso tanto con la integración europea como con el atlantismo. Con la Cumbre de la OTAN en Madrid, España ha demostrado su firme apoyo a la OTAN. ¿Cómo ve el futuro de la OTAN, especialmente teniendo en cuenta el posible impacto de un segundo mandato de Donald Trump en la alianza transatlántica?

Aunque no quiero especular sobre el resultado de las elecciones estadounidenses, nos sentimos muy cómodos con la administración Biden. La OTAN ha demostrado ser indispensable para la seguridad euroatlántica, especialmente a la luz de la agresión de Rusia a Ucrania. Suecia y Finlandia, con sus posturas tradicionalmente neutrales, se han unido a la OTAN, demostrando que la neutralidad ya no proporciona suficiente protección. En la Cumbre de Washington tomaremos decisiones importantes, entre ellas el nombramiento de un nuevo Secretario General. Independientemente de quién esté en la Casa Blanca, la OTAN sigue siendo crucial para garantizar la seguridad de Europa y de la región euroatlántica.

España se ha comprometido a aumentar su presupuesto de defensa hasta alcanzar el objetivo del 2% en 2029. ¿Puede explicar el camino hacia este objetivo, y si espera el apoyo de la opinión pública española y de las fuerzas parlamentarias?

Nuestro objetivo es claro y público: alcanzaremos el 2% en 2029 y avanzamos con paso firme hacia esa meta. Ya superamos el 28% en capacidades. La opinión pública española comprende la importancia de la OTAN para nuestra seguridad, y nuestra decisión de apoyar a Ucrania cuenta con un apoyo abrumador. El concepto estratégico incluye ahora el flanco sur, reflejando nuestras amenazas adicionales. Juntos estamos mejor, y por eso los países quieren entrar en la OTAN.

España ha adoptado una visible posición de liderazgo en relación con el conflicto palestino-israelí y la guerra de Gaza. ¿Podría explicar las motivaciones de la postura española y lo que España intenta promover en la región?

Nuestros principios en Oriente Próximo y Gaza son los mismos que en Ucrania: defender la Carta de la ONU y aspirar a una paz justa. Estamos siendo testigos de una catástrofe humanitaria en Gaza, y debemos actuar basándonos en la humanidad. Pedimos un alto el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes y la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. Hemos aumentado nuestra financiación a la UNRWA y daremos el paso de reconocer al Estado palestino; es una cuestión de justicia, la mejor garantía de seguridad para Israel y la forma más rápida de llevar la paz a Oriente Próximo.

Hamás no es un socio para la paz. La Autoridad Palestina, sin embargo, sí es un socio para la paz. Debemos unir Gaza y Cisjordania bajo una Autoridad Palestina, reconstruir Gaza y garantizar una solución de dos Estados con Jerusalén Este como capital de Palestina.

¿Podría decirnos algo más sobre el reconocimiento del Estado palestino? ¿Cuándo piensa hacerlo el gobierno español y en qué contexto?

El reconocimiento del Estado palestino es un compromiso de nuestro gobierno de coalición y forma parte de nuestro manifiesto. Lo estamos debatiendo con otros países y socios. La decisión la tomará el Consejo de Ministros, y es probable que se anuncie con otros países moviéndose al mismo tiempo. Será una decisión individual y soberana de España.

En cuanto al Sahel y al Norte de África, ¿la atención prestada a Ucrania y Gaza está distrayendo a la UE de aportar estabilidad al Sahel? ¿Le preocupa esto a España?

El Norte de África y el Sahel son nuestros vecinos, y lo que allí ocurre tiene un impacto inmediato en España y en la UE. Desafíos globales como el cambio climático, la inmigración irregular y el desarrollo requieren asociaciones sólidas con estas regiones. Estamos asistiendo a un retroceso de la democracia en el Sahel, y España ha incrementado sus programas de cooperación al desarrollo con estas regiones. Debemos reforzar nuestras asociaciones y apoyarlas para hacer frente a estos retos.

Por último, en cuanto a América Latina y el Caribe, ¿por qué debería la Unión Europea prestar más atención a esta región?

América Latina y el Caribe es una región eurocompatible que comparte nuestros valores de paz, multilateralismo y la Carta de las Naciones Unidas. Hablan nuestras lenguas y sus poblaciones tienen lazos históricos y culturales con Europa. América Latina está siempre dispuesta a comprometerse con Europa, a diferencia de otras regiones en las que el compromiso es más difícil. Tras la Presidencia española de la UE, hemos movilizado fondos significativos y firmado acuerdos importantes con América Latina, demostrando nuestro compromiso con la región. Debemos seguir estrechando nuestros lazos y apoyándonos mutuamente para hacer frente a los desafíos globales.

Gracias, Ministro, por su tiempo y por sus ideas. Esperamos seguir debatiendo estos temas en el Annual Council Meeting el 4 y el 5 de julio en Madrid.

El Consejo Europeo de Relaciones Exteriores no adopta posiciones colectivas. Las publicaciones de ECFR solo representan las opiniones de sus autores individuales.