Conectando regiones, cerrando brechas, construyendo soberanías: La UE y América Latina-Caribe en el nuevo contexto internacional

, Berlin time (CEST, UTC+2)
Venue: Sala Cervantes, Casa de América (Plaza de Cibeles, 28014 Madrid)
Colaboran: Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, Casa de América, y Fundación Carolina

El European Council on Foreign Relations, en colaboración con la Fundación Carolina, organizó un debate público el pasado martes27 de mayo de 16:30 a 18:30 h CEST en la Sala Cervantes de Casa de América para presentar el informe Conectando regiones, cerrando brechas, construyendo soberanía: La Alianza Digital UE-ALC. Recomendaciones de cara a la Cumbre UE-CELAC.

En un contexto marcado por la creciente confrontación geopolítica y los desafíos globales, la cooperación digital entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe adquiere una importancia estratégica renovada. Este encuentro reunirá a representantes gubernamentales, del sector privado, la sociedad civil y el ámbito académico de ambas regiones con el objetivo de fomentar un espacio de diálogo sobre los retos y oportunidades de la agenda digital birregional.

Además, el debate abordó temas clave como la expansión de las infraestructuras de conectividad, el fortalecimiento de la ciberseguridad, el desarrollo conjunto de inteligencia artificial y la promoción de tecnologías verdes, con miras a consolidar la Alianza Digital UE-ALC como una prioridad en la próxima Cumbre UE-CELAC 2025.

El debate público tuvo lugar en español y no contó con traducción simultánea.

16:30 h BIENVENIDA INSTITUCIONAL

  • León de la Torre, Embajador; Director General de Casa de América

16:35 h PANEL DE DISCUSIÓN

  • Antón Leis, Director, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
  • Erika Rodríguez, Directora, Fundación Carolina
  • Alejandro Kawabata, Director de Asuntos Jurídicos e Institucionales, Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)
  • Renata Dutra, Gerente Sénior de Relaciones Institucionales, Telefónica S.A.

Debate abierto moderado por José Ignacio Torreblanca, Director de la Oficina de Madrid y Senior Policy Fellow, European Council on Foreign Relations

18:00 h DISCUSIÓN ABIERTA CON LA AUDIENCIA

18:30 h FIN DEL DEBATE PÚBLICO

Si no pudiste acompañaros ese día, te damos tres opciones para estar al tanto de lo que abordamos en el debate.

1) CONCLUSIONES. Aquí puedes leer, en formato reducido, las conclusiones del debate:

  • La UE impulsa su autonomía estratégica ante la inestabilidad internacional, buscando soberanía económica y tecnológica frente a aliados dominantes. Sus acuerdos comerciales con ALC superan a los de EEUU y China, pero no logran igual influencia política. Ninguna de las dos regiones (UE-CELAC) lidera en la esfera tecnológica ni digital, lo que abre la puerta a una cooperación horizontal para evitar exclusiones y repensar así la gobernanza digital. No obstante, se identifican algunas asimetrías, sobre todo en ciberseguridad e infraestructuras, para lo que se proponen cuatro áreas prioritarias en el debate: conectividad, IA, ciberseguridad y tecnologías verdes.
  • La Cooperación Internacional para el Desarrollo ha tenido escaso impacto en el ámbito digital, mientras que afronta la actual retirada de actores tradicionales, dando paso a donantes emergentes con valores diversos. Existe una oportunidad para que la UE y ALC fortalezcan agendas compartidas, aunque la percepción latinoamericana sobre Europa es diferente. Por tanto, se destaca la necesidad de una cooperación más digital para reducir brechas y avanzar en cohesión social, al mismo tiempo que se reclama superar la dependencia de la ayuda oficial, priorizando inversión, transferencia tecnológica y alianzas con los socios.
  • La desigualdad en el acceso a las tecnologías profundiza las brechas socioeconómicas ya existentes, sumado al reto de la brecha de productividad y la necesidad de tomar decisiones políticas respaldadas por diálogo y desarrollo de capacidades técnicas. Las políticas públicas deben adaptarse a las realidades locales y considerar el rol creciente de actores no estatales. Por todos ello, la Educación transversal es clave para democratizar la digitalización y sus beneficios, con el fin de empoderar a toda la ciudadanía en dicho proceso.
  • Las dependencias de la región con grandes potencias evidencian la necesidad de una nueva visión geopolítica para revitalizar el diálogo UE-CELAC, impulsado recientemente por la presidencia española. Así, se busca reducir dependencias, pero la falta de consenso entre los Estados miembros frena algunos avances. El marco UE-CELAC carece de estructuras permanentes, a diferencia del sistema iberoamericano, que muestra mayor consolidación. Por ello, se clama por la urgencia de cooperación reforzada ante desafíos transnacionales que complementen el esfuerzo político entre ambas regiones.
  • ALC, en un contexto de creciente multipolaridad y asimetría, busca diversificar sus alianzas para atraer inversión privada, aprovechando su bajo riesgo geopolítico regional. Y es que reducir desigualdades requiere grandes inversiones, avanzando hacia una digitalización más inclusiva. La soberanía digital necesita marcos regulatorios sólidos y coordinación público-privada, para proteger los derechos de los ciudadanos y optimizar el impacto de las inversiones tecnológicas en el desarrollo.
  • Se propone avanzar en la definición de prioridades, el establecimiento de objetivos concretos, la asignación de recursos suficientes y la planificación de acciones que se alineen con las capacidades europeas. Esto incluye la modernización de la cooperación española, con la importancia de fortalecer el diálogo político y la coordinación estratégica, ampliando la cooperación más allá del ámbito digital. Asimismo, es fundamental garantizar que los recursos beneficien realmente a los países destinatarios y que la cooperación se perciba como una inversión en la región, ya que existe una posible desconexión entre el mensaje de cooperación de la UE con ALC.

2) DESTACADOS. ¿Tienes 8 minutos? Aquí te presentamos las conclusiones ampliadas, en formato vídeo, que puede ver haciendo click aquí.

3) EVENTO COMPLETO. Si un resumen o unas conclusiones no son suficientes para ti, puedes ver el evento al completo.