El apogeo y la decadencia del populismo

Para derrotar al populismo, los liberales deben de tener el valor de desarrollar políticas que combatan la discriminación y el nacionalismo. 

También disponible en

Para derrotar al populismo, los liberales deben de tener el valor de desarrollar políticas que combatan la discriminación y el nacionalismo. 

Este artículo apareció originalmente en EastWest magazine

No hace mucho tiempo, 2017 se iba a convertir en el annus mirabilis de la política europea, un año en el que el establishment liberal en los principales países de la UE sería arrasado, abriendo espacio para sus competidores populistas. Representantes de la corriente iliberal que ya habían tomado el poder, como Kaczynski en Polonia u Orban en Hungría, se consideraban la vanguardia de una nueva corriente europea. Los nacional-conservadores polacos (PiS) estaban tan seguros de que el zeitgeist estaba a su favor que declararon al euroescéptico Reino Unido como su aliado clave en la UE (en lugar de Alemania). PiS creía firmemente que la idea polaco-británica de menos Europa y más poder para las capitales estaba destinada a cobrar impulso. Sin embargo, esa predicción resultó ser errónea. En cambio, los libros de historia marcarán el 2017 como un momento en el que Europa pudo respirar, con un agradecimiento especial a Emmanuel Macron y a su homólogo alemán (quien sea que vaya a ocupar la posición). Ahora es seguro predecir que los próximos cambios en la arquitectura de la UE seguirán un guión distinto al que defendieron Kaczynski, Orban o Cameron (en el pasado).

Mientras que los liberales europeos y progresistas pueden respirar, ciertamente no pueden relajarse. Cuando el pequeño país de Austria haya elegido un nuevo gobierno en octubre de 2017, y la mucho más grande Italia lo haga en la primavera de 2018, el estado de ánimo podría volver a oscurecerse. El éxito de Macron y la estabilidad de Alemania son ciertamente alentadores, pero no son suficientes para detener la corriente de lo que está resultando ser un cambio estructural en la política occidental. Los recientes estallidos de populismo como Marine Le Pen, Hans-Christian Strache y Beppe Grillo no son sólo el resultado de múltiples crisis europeas simultáneas (desempleo, migración y moneda). La principal razón por la que el populismo ha pasado de ser una distracción marginal de la corriente dominante liberal a su desafío clave y duradero es mucho más profunda: la política basada en la clase está siendo reemplazada por la política de identidad.

Hay múltiples estudios, entre ellos uno de Ronald Inglehart y Pippa Norris, que confirman este nuevo patrón en la política occidental. La división clásica de la izquierda y de la derecha, definida por la actitud de los votantes ante las cuestiones económicas y sociales (el papel del Estado en la economía, la escala de la redistribución) ha perdido su dominio. Un nuevo conflicto ha comenzado a polarizar a las sociedades occidentales, una centrada en valores culturales: actitudes hacia los llamados “otros” en términos de raza, comunidad y globalización. Precisamente estos «combinados con factores sociales y demográficos [que] proporcionan la explicación más consistente y parsimoniosa del apoyo electoral a los partidos populistas», escribió Inglehart y Norris. Si bien algunas personas ven la globalización, la inmigración y el pluralismo cultural / religioso como algo neutral o positivo (si se requiere alguna modificación), otros rechazan estos fenómenos por estar en conflicto con intereses nacionales y valores tradicionales o socavar su identidad. La división entre estos dos enfoques define en gran medida el muy fuerte subtexto cultural de la política moderna.

No hay razón para creer que la política basada en la identidad retrocederá rápidamente y que los patrones tradicionales de la división izquierda-derecha volverán a surgir. Los efectos de la globalización y la migración internacional, las estructuras sociales y de clase cambiantes, así como la revolución del mercado de trabajo que sentó las bases de este cambio ya no son reversibles. Ya hemos entrado en una nueva era política en la que los progresistas y los liberales (en esencia, partidarios de una sociedad abierta, la integración de la UE y el Estado de Derecho) necesitan diferentes estrategias y respuestas para las preocupaciones de las personas. Los valores y las normas liberales ya no se limitan a desafiarse. De hecho, se han convertido en el centro mismo de la división política y el conflicto.

No hay una fórmula milagrosa para los liberales que tratan de mantener su terreno. Tomará tiempo hasta que se adapten plenamente a las nuevas circunstancias y capten la magnitud del reto que les plantea la política de identidad. Sin embargo, las resistencias contra los defensores del nativismo y del liberalismo no tendrán éxito a menos que los liberales replanteen al menos tres componentes clave de su agenda política. En primer lugar, el llamamiento populista se beneficia de la necesidad de comunidad y pertenencia de la gente. Los liberales no son buenos para pensar en términos de comunidad. En cambio, tienden a subrayar los valores del individualismo y la diversidad. Sin embargo, las ideas del bien común, la cohesión social y la unidad no están en desacuerdo con los fundamentos liberales. De hecho, lo opuesto es verdad. Los liberales simplemente han ignorado la importancia de estos conceptos y han dejado su definición a la derecha o, más recientemente, a los populistas. El ascenso de los conservadores nacionales en Polonia no hubiera sido posible sin que los liberales hubieran abandonado por completo las cuestiones de la historia, la identidad nacional y la cultura como no políticas. En la era de la política de identidad, este enfoque es una receta para el fracaso. La política se ha vuelto (altamente) emocional otra vez, y para ganar el juego uno necesita encontrar maneras de no dejar a los opositores monopolizar el discurso sobre la identidad y la cultura. Una nueva narrativa liberal debe, pues, tomar en serio el valor de la comunidad, pero conformarla con sus propios principios.

El segundo componente político clave para que los liberales se desarrollen es una política de migración honesta y viable que pueda superar los desafíos emergentes. Si hay una sola cuestión que alimenta la política de identidad y juega en las manos de los populistas, es la migración. Los liberales ya no pueden alabar la diversidad a expensas de la unidad y la cohesión, pero tampoco pueden comprometer sus valores de los derechos humanos, el imperio de la ley y la responsabilidad internacional. Esos valores deben permanecer creíbles y deben formar el núcleo del atractivo emocional de los liberales. Por lo tanto, una nueva política migratoria debe encontrar un equilibrio entre dos pilares fundamentales: la protección de la comunidad y el pleno respeto de las obligaciones humanitarias y jurídicas hacia los refugiados. Ya hay muy buenas ideas sobre cómo hacer este trabajo, por ejemplo, del think tank European Stability Initiative. Estas propuestas deben ser aceptadas y apoyadas por aquellos que quieran dar una respuesta creíble a la propaganda xenófoba y nacionalista.

En tercer lugar, Europa (o la UE) debería desempeñar un papel central en la nueva mensajería emocional del liberalismo. Como todos los demás valores de una sociedad abierta y liberal, la integración europea se ha convertido en un tema candente, polarizando a los países y provocando conflictos. En el corto plazo, esto representa una amenaza para un proyecto previamente tecnocrático e incontestable. Sin embargo, al mirar hacia el futuro, la integración europea también representa una gran oportunidad para los liberales de enmarcar el discurso presentando a la UE como el pegamento necesario para garantizar la protección de los valores europeos. Macron ha demostrado que un abrazo emocional de la UE no es un fracaso. De hecho, fue una jugada ganadora. Y a largo plazo, un abrazo semejante es la única forma de evitar la desaparición de la UE y de alejarse de la revuelta populista.

El Consejo Europeo de Relaciones Exteriores no adopta posiciones colectivas. Las publicaciones de ECFR solo representan las opiniones de sus autores individuales.